Esos procesos de reflexión estratégica se han asentado siempre sobre la visión de hacer de Ermua:
Agenda Urbana de Ermua
Del Mapa Estratégico de Ermua a la Agenda Urbana Ermua 2030
El último de estos procesos de reflexión estratégica tuvo como materialización el desarrollo del Mapa Estratégico del Ayuntamiento de Ermua, el cual se concebía como un compromiso con las generaciones futuras. Para ello, en él se definían los objetivos a largo plazo del municipio, partiendo de su misión y razón de ser, su visión como fuerza impulsora de la actividad, los valores que rigen su organización y, como novedad respecto a los marcos estratégicos anteriores, la perspectiva de los ODS y una apuesta aún más decidida por hacer de la tecnología y la innovación los principales factores críticos de éxito.
En paralelo a este proceso de reflexión estratégica, desde la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se iniciaba un proceso de reflexión similar, pero, en este caso, a escala estatal. Su resultado: la creación de la Agenda Urbana Española, como el documento estratégico, sin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.
En ese contexto, desde el Ayuntamiento de Ermua lo vimos claro. Era necesario sumarnos a la guía que suponía esta Agenda Urbana Española y, para ello, resultaba necesario construir la Agenda Urbana de Ermua 2030.
mirando al futuro
El carácter piloto e innovador de la Agenda Urbana de Ermua 2030
La innovación ocupa un rol fundamental en la estrategia de desarrollo integral del municipio de Ermua. La prueba quizá más fehaciente de ello se vincula al hecho de que el Ayuntamiento de Ermua copreside la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación – Red INNPULSO – como el principal foro de encuentro de aquellos Ayuntamientos que pretende avanzar en la definición y aplicación de políticas locales innovadoras. Por esa razón, cuando iniciamos nuestro proceso de elaboración de la Agenda Urbana de Ermua, tuvimos claro que la innovación debía ser un elemento troncal en la misma y, por lo tanto, decidimos vincular nuestro proceso de elaboración del Plan de Acción al empleo de la Compra Pública de Innovación como herramienta estratégica para el despliegue de proyectos innovadores en el marco de esta Agenda Urbana.
Con ello, podremos seguir posicionando Ermua como un municipio referente en su aspiración por conjugar este proceso de reflexión estratégica a nivel de ciudad articulado a través de la metodología de la Agenda Urbana con su apuesta por consolidarse como un agente tractor de la innovación.
Fases del proyecto
Diagnóstico
En este contexto, el documento del diagnóstico resulta especialmente útil, en la medida en la que aporta un análisis objetivo de la realidad de Ermua, identificando las claves de los diferentes ámbitos del desarrollo urbano, así como los principales problemas que pueden poner en peligro la sostenibilidad del modelo urbanístico del municipio (desde los cambios demográficos a la movilidad, pasando por el metabolismo urbano y cuestiones de gobernanza, entre otras).
El principal objetivo del diagnóstico es recopilar y analizar los datos existentes sobre las distintas variables con incidencia en el desarrollo urbano de Ermua, valorando los aspectos positivos, identificando las principales oportunidades de desarrollo y asumiendo las debilidades y los problemas detectados, atendiendo, en todo momento, a la estructura de 10 objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española.
Identificación de retos CPI – Mapa de Demanda Temprana
Un Mapa de Demanda Temprana supone un primer acercamiento en forma de listado de retos a nivel local a las posibilidades que la Compra Pública de Innovación podría aportar para dar respuesta a dichos retos. La particularidad de este instrumento es que trata de identificar necesidades públicas actualmente no satisfechas por las soluciones existentes en el marcado y, por tanto, susceptibles de ser resueltas mediante esta fórmula de relación de la Administración Pública con el sector privado que ofrece la posibilidad de adquirir nuevas soluciones a los retos públicos sin que éstas existan todavía en el mercado.
En este contexto, y atendiendo a la especial vinculación que la Agenda Urbana de Ermua 2030 posee con el instrumento de la Compra Pública de Innovación y valiéndonos de las principales conclusiones del Diagnóstico de situación de partida, se han caracterizado los principales retos y líneas de trabajo que presenta el Ayuntamiento de Ermua que podrían tratar de abordarse a través de la CPI, dando forma, de este modo, al Mapa de Demanda Temprana de Ermua 2030.
Marco Estratégico
Este Marco Estratégico de la Agenda Urbana de Ermua 2030 es, en primer lugar, el resultado de tratar de dar respuesta a los principales desafíos que presenta Ermua de acuerdo con el Diagnóstico de situación de partida desarrollado en el marco del proceso de elaboración de su Agenda Urbana. En él, cada ámbito de análisis ha incluido un diagnóstico estratégico en forma de DAFO construido de manera conjunta por los Grupos de Trabajo internos de la Agenda Urbana de Ermua 2030, siendo las conclusiones de dichos diagnósticos estratégicos, por lo tanto, el punto de partida de este Marco Estratégico.
Por otro lado, y como se ha explicado previamente, este Marco Estratégico no nace de cero. Al contrario, se aprovecha del trabajo de reflexión ya desarrollado a dos niveles:
- A nivel estatal, en el propio proceso de construcción de la Agenda Urbana, la cual define 10 objetivos de primer nivel (estratégicos) que se desglosan en 30 objetivos específicos y se acompañan de una serie de líneas de actuación de aplicación general para todas las ciudades.
- A nivel local, con la construcción del Mapa Estratégico desarrollado años atrás por el Ayuntamiento de Ermua.
En consecuencia, este Marco Estratégico de la Agenda Urbana de Ermua que presentamos a continuación define las prioridades de actuación a nivel local de Ermua atendiendo al esquema y lógica de reflexión de la Agenda Urbana Española.
Plan de Acción
El Plan de Acción de la Agenda Urbana de Ermua 2030 expone una serie de proyectos de ciudad que han sido ordenados según el marco estratégico definido. En concreto, los 80 proyectos recogidos en este Plan de Acción forman parte de alguna de las 4 siguientes tipologías de proyectos.
- Proyectos estratégicos – Proyectos con capacidad de transformar estructuralmente la ciudad en el horizonte 2030.
- Proyectos CPI – Proyectos o líneas de trabajo con potencial de ser avanzadas a partir de licitaciones de Compra Pública de Innovación.
- Buenas prácticas – Proyectos actualmente en marcha por parte del Ayuntamiento de Ermua que han supuesto el desarrollo de prácticas extrapolables a otros municipios.
- Otros proyectos – Resto de iniciativas que conforman el Plan de Acción.
Descarga el documento
Modelo de evaluación y seguimiento
En primer lugar, recoge un modelo de gobernanza que define las herramientas que servirán para garantizar el correcto desarrollo de la estrategia y para realizar la rendición de cuentas de la misma hacia el exterior. En este sentido, es, al mismo tiempo, un modelo que configura los distintos niveles y espacios para articular el despliegue consensuado de toda la Agenda Urbana. Y, a partir de dicho modelo de gobernanza, se ha diseñado un sistema de indicadores que permitirá medir su grado de implementación efectiva a través de la creación de un Observatorio de Indicadores Urbanos.
Descarga el documento
Últimas noticias
Desarrollo del proceso formativo interno en materia de Agenda Urbana
Los pasados días 7, 8 y 9 de septiembre las personas del Ayuntamiento de Ermua han recibido capacitación en materia de Agenda Urbana. En concreto,...
Aprobación del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana de Ermua 2030
Este pasado día 19 de julio se ha celebrado el Pleno del Ayuntamiento de Ermua que en su séptimo punto del orden del día ha servido para aprobar el...
Finalizamos el proceso de participación de la Agenda Urbana Ermua 2030 con las jornadas resumen y devolución de resultados
El día 30 de junio hemos dado fin al proceso de participación abierto a la organización y a la ciudadanía de Ermua para la construcción de la Agenda...
Agenda Urbana Española
La Agenda Urbana Española fue aprobada por el Gobierno de España en 2019 y se considera una de las políticas fundamentales para el cumplimiento de los ODS. Establece un diagnóstico general así como unas directrices claras para orientar las políticas urbanas en todo el Estado español a través de 10 objetivos estratégicos a nivel urbano. Y, sobre todo, pone de manifiesto la necesidad de una visión estratégica e integral de las políticas urbanas, así como de la actualización de los mecanismos de intervención.
Los objetivos estratégicos que persigue la Agenda Urbana Española son:
Financiación
NEXT Generation UE
NextGenerationEU es más que un plan de recuperación: es una oportunidad única de salir reforzados de la pandemia, transformar nuestras economías y sociedades, y diseñar una Europa que funcione para todos.
El 21 de julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal por un importe de 750.000 millones de euros. El Fondo de Recuperación garantiza una respuesta europea coordinada con los Estados Miembros para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.
Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia
El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) constituye el núcleo del Fondo de Recuperación y está dotado con 672.500 millones de euros, de los cuales 360.000 millones se destinarán a préstamos y 312.500 millones de euros se constituirán como transferencias no reembolsables.
Su finalidad es apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades ecológicas y digitales de la UE.